blog
LUX BRONCE 2010 (INDUSTRIAL)
En nuestra primera participación en los PREMIOS LUX, (Premio Nacional de Fotografía Profesional) en la XVIII edición de 2010, hemos conseguido el Premio LUX de BRONCE en la categoría de "Fotografía Industrial".
La fotografía de la carretilla elevadora Cat DP45N, fué realizada para nuestro cliente Mitsubishi Caterpillar Forklift Europe B.V.
Queremos agradecer al Jurado y a la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (afpe) este premio y lo dedicamos a todos los fotógrafos participantes, premiados o no premiados, amigos, clientes y familiares que nos han apoyado en estos años de duro esfuerzo.
Previo a la entrega de los premios, disfrutamos de una proyección audiovisual donde se mostraban imágenes finalistas y algunas no finalistas, entre estas imágenes aparecieron dos colecciones nuestras no finalistas, más tarde, nos comunicaron el motivo de su proyección, y es, que estuvieron cerca de serlo. Aquí os las mostramos para que las disfrutéis.
FOTOGRAFIA 3.0 (2008-2010)
En este, nuestro periodo, la era post-digital, llega la web 2.0, los microstocks, el marketing relacional, la sociedad del conocimiento y de la conversación y la crisis.
La primera revolución se produce con los bancos de imagen, con la llegada de los microstocks o fotos a bajo precio, al principio nadie les presta la debida atención, para finalmente convertirse en el referente del mercado en el sector. Comienza con fotógrafos amateur para alcanzar después a los profesionales, estos bancos de imagen han hecho tambalear los cimientos de las grandes multinacionales del sector, el cliente prefiere pagar poco y el fotógrafos vender muchas fotos baratas, antes vendía pocas de alto precio. Aunque lo más importante en la actualidad es la saturación de oferta donde pocos fotógrafos consiguen vivir de esto. Eso sí, algunos se han hecho millonarios.
Nuestro estudio descubre y se introduce en el mundo del SEO, creamos nuestro blog y nuestras nuevas webs, entramos en las redes sociales, Flickr, Xing, Linkedin, facebook, etc. Conseguimos nuestros clientes internacionales, entrevistas, publicaciones, premios y con la llegada de la crisis, reducimos la estructura de la empresa para aguantar la que se avecinaba.
En este periodo, los móviles tienen buenas cámaras pero la gente está saturada de imágenes digitales en el disco duro, hasta que deciden compartirla con todos. Hoy día hay miles de millones de imágenes en la red. Los fotógrafos se convierten en máquinas de marketing a su propio servicio y la red lo absorbe todo. Se cuestiona el propio marketing.
Los reporteros de prensa entran en crisis, encuentran rival en el propio periodista que hace fotos o con el propio público que tiene el arma de la inmediatez, indispensable en toda noticia y que en segundos pueden compartir y enviar a cualquiera.
Los fotógrafos tienden sus telas de araña para llegar a cualquier cliente pero los clientes tienen la tela de araña para encontrar a cualquier fotógrafo, por lo que la experiencia, la comunicación, la excelencia, la frescura y la pasión por la imagen, se convierten en los elementos imprescindibles de la fotografía de valor en la lucha por un trozo del mercado. No les queda otra, que dirigir sus esfuerzos en las fotos únicas e imprescindibles, en la innovación y la creatividad. El mercado compra fotos baratas, pero está harto también de las mismas fotos iluminadas, limpias y de rostros sonrientes, que se ven en cualquier web, de manera que reclaman originalidad, diferenciación y sello personal.
Porque aunque poca gente lo sepa, al final, la creación de la imagen digital requiere el mismo trabajo y dedicación que la fotografía tradicional. No basta con hacer click.
FOTOGRAFIA 2.0 (2000-2007)
La llegada de la era digital o sociedad de la información o comunicación unidireccional, trajo consigo, de la mano de la tecnología, las primeras y caras cámaras de captura digital como se llamaban entonces, finales del siglo XX. Empezaron las primeras apuestas pioneras por esta tecnología incipiente, con algunos tropiezos más que sonados. Entrábamos en una nueva era de la mano del nuevo siglo, cumpliendo con el dogma de siglo nuevo revolución asegurada.
Los grandes bancos de imagen apuestan por la red, digitalizando sus inmensos archivos, llegando a mercados antes soñados y dejando atrás los envíos de duplicados en película. Fueron listos y también pioneros.
El siguiente paso es la democratización de la imagen, cámaras digitales para todos y como ocurrió en 1900 con la kodak a un dólar, se masificó y popularizó el uso de la fotografía, hasta el punto de que muchos creyeron que la fotografía profesional estaba a punto de desaparecer, también muchos se creyeron capaces con las exigencias de una buena imagen. Al final este hecho trajo al panorama de la fotografía nuevos talentos desde el mundo amateur y la vulgarización y falta de valoración de la fotografía de alta calidad.
Los profesiones de la fotografía descubrieron las virtudes de la red, les hicieron, los pocos que entendían, sus primeras páginas, aunque con el recelo de colgar imágenes en la red (instinto implícito del fotógrafo de miedo al robo). Superado esto se convirtió en una plataforma excelente de hacer llegar su portfolio a cualquier lugar o vender imágenes con los bancos.
Los métodos de trabajo cambian, el exhaustivo trabajo de la toma se relaja y cambia en las formas, se siguen cuidando los detalles pero conociendo las posibilidades de la postproducción, por primera vez el fotógrafo controla el 100% del lenguaje, entrando en el jardín del edén de las posibilidades fotográficas, la calidad de la fotografía profesional mejora hasta puntos insospechados anteriormente.
En nuestro caso particular suposo la introducción en el desarrollo web, en los bancos de imagen, en la perfección del trabajo fotográfico, primeros pinitos de marketing on-line y envío de imágenes a los clientes vía FTP.
FOTOGRAFIA 1.0 (1995-1999)
Hemos querido separar el término fotografía 1.0 de la fotografía 2.0 y de la fotografía 3.0 para diferenciar la era pre-digital de la era digital, y de la post-digital.
Hasta hace solo 10 años, la fotografía era territorio casi exclusivo del profesional o aficionado avanzado (miembro de clubs, agrupaciones y asociaciones).
En esta época y en el ámbito profesional, cada uno de los días y después de una jornada de intenso trabajo con la luz, la puesta en escena y los detalles, introducías tus valiosas placas o rollos en un sobrecito y hasta las 3 de la mañana tenías de plazo para echarlo por la rendija del buzón del laboratorio, hecho esto, por la mañana a primera hora, regresabas al laboratorio para ver las imágenes, elegir la mejor exposición o toma, enmarcarla manualmente y de ahí visitar al cliente, maletín de luz en mano, y esperar un “me gusta” o un “si pero…” en este último caso volvías al estudio y si era posible después de quitarle el polvo de horas a la escena, y con el cambio demandado, disparabas de nuevo y comenzaba el proceso, (laboratorio-laboratorio-cliente). En determinados casos el trabajo requería empezar desde el principio (Productos perecederos).
Este proceso se llevaba por delante altos costes de película, de los mágicos polaroids y del revelado, además llevaba implícita la incertidumbre del resultado (cosquilleo que hoy en día ha desaparecido).
Cuando trabajabas con personas, donde la sesión era irrepetible, resultaba difícil incluso dormir hasta ver el resultado. (estaba en juego el coste de modelo, maquillador, peluquero, la agencia, el cliente, etc.).
Poco antes de la llegada de la vida digital, empezamos a revelar nuestras propias placas y rollos (inversión en maquinaria, manejo de productos químicos y hora y media por revelado), te permitía ver los resultados mucho antes a cambio de alargar en unas horas las jornadas de trabajo.
Al mismo tiempo llegaron los ordenadores y escaners, con los que digitalizábamos y empezábamos con la magia del retoque.
Eran tiempos de indefinición, el comienzo de internet y en muchos casos miedo al cambio que se avecinaba y sin darnos cuenta comenzábamos a dejar atrás para siempre esos tiempos de instantes con magia, de extenuante trabajo en la toma, el gusanillo de la incertidumbre y de visitar book en mano a posibles nuevos clientes.
REPENSAR LA FOTOGRAFÍA
El pasado año, tuvimos el honor de participar en una investigación realizada por el
Dr. Javier Marzal Felici
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad Universitat Jaume I (Castellón, España). Aquí os dejamos un fragmento del comunicado bajo el título "REPENSAR LA FOTOGRAFÍA EN EL MARCO DE LA CULTURA VISUAL CONTEMPORÁNEA".
"La presente comunicación presenta una investigación finalizada en torno a la reconceptualización y análisis de la imagen fotográfica en el contexto de la migración digital, titulada Tendencias y usos de la fotografía digital en la era del espectáculo. Algunos teóricos de la imagen y de la llamada “cultura visual contemporánea”, como William Mitchell (1992), Nicholas Mirzoeff (2003), Hans Belting (2007) o Fred Ritchin (2009), hablan abiertamente de “la muerte de la fotografía” como consecuencia de la aparición de la fotografía digital que, de este modo, es entendida como un acontecimiento que ha transmutado la naturaleza misma del medio fotográfico, de tal manera que la fotografía se habría diluido en el universo de la imagen digital. Tras justificar el interés de la temática abordada, los objetivos y la hipótesis de la investigación, se exponen las principales conclusiones sobre el debate teórico en torno a la naturaleza de la fotografía en el nuevo contexto digital."